SERVICIOS
Estudios de Ordenamiento Territorial
Contamos con amplia experiencia en la elaboración de planes y programas de ordenamiento territorial a escala estatal, regional y municipal. El resultado se concibe como un acuerdo entre actores sobre el buen uso de un territorio específico con el objetivo de proponer las vías para un desarrollo equilibrado e incluyente, en donde se consideren las variables población, actividades económicas, entorno natural, infraestructura disponible, riesgos y usos y tradiciones locales.
El grupo de especialistas a cargo reúne disciplinas para el estudio del medio natural y del medio social como: geógrafos, biólogos, geólogos, demógrafos, economistas, urbanistas, sociólogos, arquitectos e ingenieros, así como expertos en manejo de Sistemas de Información Geográfica.

Estudios de Accesibilidad
El desarrollo de las herramientas informáticas para el análisis territorial permite conocer el grado de accesibilidad que la población tiene a bienes y servicios. Los análisis se pueden hacer en diversas escalas que van desde la nacional hasta las microrregiones o incluso al interior de los centros urbanos.
El resultado permite contar con información precisa para la toma de decisiones respecto a la nueva oferta de cualquier tipo de servicio por medio de modelaje para la óptima localización de equipamientos, fuentes de trabajo y necesidades de mejoramiento o construcción de enlaces terrestres. Es a partir de este tipo de análisis que se conoce el grado de integración territorial de una región como primer paso para llevar a cabo las estrategias de desarrollo regional.
En COPLA contamos con una sólida área de Sistemas de Información Geográfica (SIG) con hardware y software de última generación, así como, personal altamente capacitado en su operación.

Estudios de Análisis de Sitio
Los estudios de Análisis de Sitio son una útil herramienta para la toma de decisiones respecto a la localización de un elemento urbano o proyecto de desarrollo. Considera dos ámbitos, permite por un lado encontrar la localización óptima del sitio para llevar a cabo un proyecto específico a partir de sus requerimientos y dada la normatividad aplicable y por otro permite conocer el potencial del sitio hacia el interior para obtener su mayor potencial. Un estudio de esta naturaleza debería formar parte de los estudios preliminares a realizar para cualquier proyecto de gran envergadura.
En COPLA tenemos la experiencia y las herramientas adecuadas para llevar a cabo los análisis que resulten en un valioso insumo para las etapas de diseño e integración urbana de los proyectos.
Estudios de Desarrollo Urbano
Los planes y programas de desarrollo urbano en todas sus modalidades forman parte de nuestra oferta de servicios. Planes de Zonas Conurbadas, Planes de Centros de Población, Planes Parciales de Desarrollo o de Centros Históricos son algunos de los productos en este ámbito que nuestra consultora y el equipo de especialistas que la componen tienen una larga experiencia.
A partir de la definición, por medio de procesos de planeación participativa, de los objetivos deseados a largo plazo para un centro de población o parte de este, se diseñan las estrategias y las acciones para todos los componentes de la vida urbana que nos permitirán alcanzar los objetivos establecidos.

Estudios de Impacto Social
El desarrollo del país requiere el impulso de grandes proyectos en las áreas de hidrocarburos y generación de energía eléctrica y otras áreas estratégicas, sin embargo, es frecuente que durante la construcción y la operación de estos proyectos se generen impactos negativos tanto en el entorno natural como en el social y económico. Para conocer y mitigar estos impactos en el medio natural, desde hace años se cuenta con las Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA), pero para el caso de los temas sociales y de actividades económicas es incipiente el desarrollo de metodologías para sistematizar y evaluar los efectos de estos proyectos y por lo tanto proponer las medidas de mitigación que se requieren.
En nuestra consultora contamos con los especialistas que este tipo de análisis demanda y hemos desarrollado herramientas como el Diagnóstico de Actores Relevantes y la estrategia para su tratamiento en función de conciliar los objetivos del proyecto en cuestión y los interese legítimos los afectados.

Gestión de Riesgo Urbano
El crecimiento generalmente no planificado de las ciudades mexicanas tiene como una de sus consecuencias el incrementar la vulnerabilidad de su población y sus bienes ante riesgos naturales o antropogénicos.
El primer paso para una adecuada gestión de riegos y por lo tanto su mitigación, es el conocimiento sobre las amenazas que acechan a la población y sus posibles consecuencias. Esta información es la base para la elaboración de políticas y planes institucionales que permitan dar respuesta en el caso de desastre y guíen los esfuerzos para lograr una recuperación en el menor tiempo posible.
El equipo que forma parte de esta consultora no solamente está capacitado para la elaboración de los estudios preventivos si no que tiene experiencia en el acompañamiento de las autoridades durante la etapa de emergencia con información estratégica y asesoría.
Levantamiento masivo de información georreferenciada
Hoy en día los Sistemas de Información Geográfica requieren de información verídica y actualizada para obtener análisis confiables y útiles en la toma de decisiones. En esta área de trabajo contamos con el personal y el equipo necesario para la recolección en campo de datos georreferenciados en grandes volúmenes.
En este ámbito nuestros servicios incluyen los trabajos para obtener información de redes de infraestructura, estado de caminos, inventarios de mobiliario urbano y equipamientos, usos del suelo, inventarios de foresta urbana y cultivos entre otros.

Sistemas de Información
Geográfica
Los Sistemas de Información Geográfica son una herramienta indispensable para los planificadores y administradores del territorio, así como en el diseño rutas comerciales o investigaciones de mercado, su empleo es amplio y los resultados de su aplicación permiten reducir los tiempos de proceso de análisis y contar con las mejores condiciones para la toma de decisiones a partir de la modelación de distintos escenarios.
Con esta plataforma se puede combinar y sistematizar información proveniente de imágenes de satélite, bases de datos alfanuméricas, cartografía y datos de campo, con salidas en archivos con formatos gráficos como planos y/o hojas de cálculo.
El área de SIG en COPLA mantiene un continuo proceso de actualización y cuenta con el software y hardware requerido para llevar a cabo este tipo de trabajo, el personal tiene una larga experiencia en el manejo de información georreferenciada y su potencial.

Procesos de Planeación
Participativa
Esta metodología de participación es una eficaz herramienta que permite a las comunidades y personas conocer desde diferentes puntos de vistas su realidad y les permite actuar sobre ella. Este proceso es continuo; de diagnóstico, programación, ejecución y evaluación, no de especialistas, sino de las comunidades y las personas que ven sus problemas y los describen entre todos los miembros de la comunidad como (diagnóstico participativo), se organizan y planifican las actividades o acciones para resolver los problemas y lograr los objetivos, después se diseñan los mecanismos para supervisar la ejecución del plan (contraloría social).
Los resultados de la aplicación de este tipo de metodologías son un insumo básico para la elaboración de planes y programas relativos al ordenamiento territorial y urbano y es factible aplicarlo a grupos de colonos o a actores de sectores específicos de la vida urbana y rural.



Estudios de Viabilidad Socio-política de Proyectos
La realidad social y política de nuestro país exige conocer el contexto en que se pretende llevar a cabo un proyecto de inversión, esto con la finalidad incrementar su aceptación social y por tanto sus posibilidades de éxito. Resulta indispensable conocer la opinión y la actitud de los actores relevantes hacia el mismo y diseñar una estrategia de atención hacia ellos.
Por lo anterior es necesario que a partir de un esbozo o anteproyecto de la acción que se pretende llevar a cabo, se realicen estudios que evalúen la viabilidad del proyecto mismo, no sólo desde el punto de vista financiero y territorial, si no desde la perspectiva social y política del mismo.
Este tipo de estudios requiere de la aplicación de metodologías específicas que detecten a los actores relevantes y sus intereses para con los resultados diseñar una estrategia que forme parte integral del proyecto mismo y construir de esta manera las alianzas que permitan al proyecto avanzar.
